jueves, 10 de abril de 2008

Un seminario desnuda la adicción al juego como enfermedad

Argentina - La Universidad de La Punta y FAS trataron esta problemática para buscar el acercamiento entre adictos, familia y médicos.
La bulimia, la anorexia, y el alcoholismo son adicciones reconocidas por la sociedad. Sin embargo, la ludopatía, adicción al juego o juego patológico, aún no es reconocida como una enfermedad social. En busca de concienciar sobre esta problemática, la ULP y La Fundación de Acción Social (FAS) brindaron un seminario para los sanluiseñosMás de noventa personas asistieron a la disertación que ofreció la socióloga Norma Siccardi y la psicóloga Vanina Levy, docentes de la Universidad de Buenos Aires.
En el seminario las profesionales explicaron que la ludopatía es una adicción en la cual una persona no puede controlar el impulso de jugar compulsivamente.
En cuanto a las características de personalidad, los adictos, por lo general son personas tranquilas, pero “cambian su carácter cuando no pueden jugar, se ponen nerviosos y se irritan mucho”, explico Siccardi. Además agregó que si estas personas no tienen dinero para apostar, pueden llegar a cometer delitos como robar o estafar a alguien.
“El problema es que la sociedad no reconoce a los ludópatas como enfermos, por eso no los derivan a lugares de tratamiento”, explicó Siccardi. Esta patología surge porque la industrialización del juego creó un ámbito en el cual, quienes tienen una predisposición, en su personalidad, pueden caer en cualquier tipo de adicción, en este caso es la ludopatía. “Las personas sienten que el juego llenaría sus carencias”, dijo Siccardi.
Durante cinco horas, psicólogos, estudiantes, empleados de casinos y familiares de adictos al juego interactuaron con las docentes. El seminario fue intensivo, y se abordaron temas como la industria de los juegos de azar, la globalización y el consumo, la personalidad del adicto y los posibles abordajes terapéuticos. Para enfrentar esta enfermedad, las personas adictas necesitan la ayuda de sus familiares. Quienes deben buscar un centro de atención o un psicólogo que los pueda contener. Pero la contención profesional no se limita al enfermo.
También es importante que el núcleo familiar sea asistido profesionalmente, por lo difícil que resulta convivir con un adicto. “Llega un momento en el que se destruyen los vínculos familiares y la única manera de reconstruirlos es poniéndole límites al enfermo”, comentó la socióloga.
Cuando se consume algo más allá de lo normal, este consumo se convierte en abuso y puede transformarse en una adicción. “Por eso creemos que la adicción al juego es una realidad. Cuando anunciamos este seminario recibimos muchos llamados, hay mucha gente que está sufriendo por este tema”, comentó María Alicia Mazzarino, presidenta de FAS.
A lo que agregó que desde la Fundación buscan sensibilizar a quienes sufren esta problemática, pero sobre todo a los profesionales del medio, ya que son muy pocos los que tratan este tema. “Entonces, aspiramos a formar un equipo de psicólogos, asistentes sociales, psiquiatras, médicos, para brindar atención desde la fundación a la comunidad”, añadió.
Próximos encuentros
Para lo que sigue del año, ambas instituciones planificaron el dictado de un seminario sobre bulimia y anorexia. “Es algo que tenemos pendiente desde el año pasado, porque en San Luis hay muchos casos, sobre todo en los adolescentes”, dijo Mazzarino.
Además, agregó que con la Universidad, a través del convenio de responsabilidades mutuas que firmaron, buscan brindar asistencia a la comunidad y facilitar masivamente la información sobre este tipo de temas, que no tienen tanta difusión.
Fuente: eldiariodelarepublica

No hay comentarios.: