domingo, 20 de abril de 2008

Sigue la polémica por casino

Ecuador - La polémica por el Gran Casino Guayaquil en el malecón Simón Bolívar sigue entre la compañía Tesupe, dueña de la obra, y el Ministerio de Turismo.
Tesupe aduce que la concesión se firmó con base en un reglamento de Ley de Turismo vigente del 2004, mientras que el Subsecretario de Turismo dice que ese documento es un reglamento general de actividades turísticas, pero que en esa fecha estaba vigente otro reglamento especial sobre la ubicación de los casinos.
Tesupe se respalda en reglamento de la Ley de Turismo del 2004 y el Ministerio, en otro del 2002.
Cuando en enero pasado se inició el pilotaje para la construcción del Gran Casino Guayaquil en el Malecón Simón Bolívar, no solo comenzó esa obra, sino también un ir y venir de versiones jurídicas sobre la legalidad del funcionamiento de esta.
Tanto los propietarios de la obra, la compañía Tesupe S.A., como el Ministerio de Turismo presentaron sus argumentos respecto al contrato de concesión que la primera entidad firmó con la Fundación Malecón 2000 para usar ese espacio durante los siguientes 30 años.
Según el abogado de Tesupe, Joffre Coello, cuando se firmó la concesión, el 6 de julio del 2006, estaba en vigencia el Reglamento General de Aplicación de la Ley de Turismo, del 5 de enero del 2004, publicado en el Registro Oficial (R.O.)
Nº 244.
En base a ese documento se firmó la concesión, indica y añade que en este no se dice nada sobre la ubicación de los casinos, algo que sí se especifica en el reglamento general de actividades turísticas expedido el 17 de diciembre del 2002.
En el artículo 91 del último documento se establece que los casinos solo pueden operar en hoteles, y bajo ese argumento el Subsecretario de Turismo, Esteban Delgado, afirma que no cabe la obra.
Sin embargo, Coello señala que con la publicación de la nueva Ley de Turismo, que apareció el 27 de diciembre del 2002 en el R.O. Nº 733, ese y todos los reglamentos anteriores quedan derogados, lo que es refutado por Delgado y que no se especifica en el cuerpo legal de enero del 2004.
En el artículo 63 de la nueva Ley de Turismo del 2002 se deroga la ley anterior de Desarrollo Turístico, pero no dice nada de los reglamentos anteriores; mientras que en el capítulo II de la Derogatoria del reglamento del 2004, no se invalida al reglamento del 17 de diciembre en el que se especifica la ubicación de los casinos.
Delgado explica que las leyes tienen distintos reglamentos específicos sobre temas que complementan a la ley, y como ejemplo de ello cita al expedido el 9 de enero pasado por decreto Ejecutivo, que solo se refiere a la ubicación de los casinos y que obliga a estos a funcionar en hoteles.
Pero Coello cuestiona ese reglamento pues asegura que de acuerdo a la Constitución (art. 171) los reglamentos no pueden modificar las leyes, “Si la ley dijera que la ubicación de los casinos se determinará en el reglamento ahí sí procedería”, afirma. Por último, añade, que el Ministerio solo se encarga de registrar al casino y que es el Municipio el que da la licencia de funcionamiento, pues tiene esa competencia.
Informe
Al debate ya entró el subsecretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, quien solicitó un informe sobre el tema a la Fundación Malecón 2000, al que luego cuestionó asegurando que no justifica la construcción del casino y anunció que ya pidió más información al Alcalde de Guayaquil. Jaime Nebot le dijo a Mera que “se excuse de emitir opinión en este tema, porque el estudio jurídico del cual forma parte ha atendido asuntos relativos al negocio de casinos”.
Opiniones sobre el funcionamiento del casino
Joseph Garzozi
“Es una tendencia mundial”
El director de Turismo del Municipio, Joseph Garzozi, asegura que la tendencia en Europa y el mundo es que los casinos funcionen en sitios similares al del Malecón, cercanos a servicios como el IMAX, el MAAC, y la zona rosa, aunque aclara que no conoce con detalle los servicios que ofrecerá el Gran Casino Guayaquil.
Si este tiene un restaurante con espectáculo y otros servicios de entretenimiento, podría fomentar el turismo local, dice.
Precisa además, en el tema de la licencia de funcionamiento, que “el Cabildo no puede otorgar esta si el Ministerio de Turismo no respalda la ‘partida de nacimiento’ de un establecimiento turístico”. Es decir, el registro del casino en el Ministerio de Turismo, potestad que se reservó cuando cedió la competencia de esa cartera.
Mónica Franco
“Se fomenta adicción al juego”
La subsecretaria de Educación del Litoral, Mónica Franco, aseguró ayer que “mal haría una fundación sin fines de lucro, como Malecón 2000, en entregar durante 30 años el espacio para un casino a una empresa de lucro sinfín”.
Añadió además que no cabe la posibilidad de poner a la mano de estudiantes de una universidad los juegos de azar, en un sitio que se concibió para esparcimiento familiar.
La funcionaria del régimen dijo que son necesarias políticas claras sobre el funcionamiento de los casinos y sobre el control de las salas de juego, “que cada vez se incrementan no solo en el centro sino en áreas suburbanas cercanas a los niños. La Organización Mundial de la Salud ya ha declarado la adicción a los juegos de azar como un enfermedad”, indicó.
Tanny de Aguirre
“Un hotel atraería más turismo”
Para la orientadora familiar Tanny de Aguirre, lo más acertado, si se busca fomentar el turismo en la ciudad de Guayaquil, sería construir un hotel y no un casino en la parte de atrás del IMAX, en el Malecón.
“La verdad nunca he jugado en un sitio de esos ni he fomentado los juegos de azar en mi familia o con mis hijos, y aunque sé que es una actividad de la que disfrutan muchas personas por ratos, creo que sería mejor que pongan un hotel”, dijo la educadora, quien además da clases en el colegio Jaracatá, del Opus Dei, en Samborondón.
“Tal vez si alguna vez hubiera jugado en un casino estaría de acuerdo con su construcción, pero considero que en un lugar de esparcimiento como el Malecón Simón Bolívar no sería conveniente”, manifestó la orientadora.
Fuente: eluniverso

No hay comentarios.: