
Solamente 33 millones de dólares en bienes adquiridos con fondos del narcotráfico es lo que la policía especializada en lavado de activos ha conseguido incautar entre 2005 y lo que va del 2008.
La cifra resulta insignificante si se tiene en cuenta que cada año en el país se "lavan" alrededor de 2 mil millones de dólares del tráfico ilícito de drogas, de acuerdo con datos oficiales referidos por el director de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro Tomasio.
Significa que la policía incauta el 0.7 por ciento de los 2 mil millones de dólares que el narcotráfico lava anualmente.
Según un reporte de la División de Investigación de Lavado de Activos, una de las unidades de la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro), solo se ha conseguido desbaratar desde el 2005 hasta la fecha a nueve organizaciones criminales dedicadas al lavado de dinero.
De los 33 millones incautados entre 2005 y 2008, 24 millones de dólares corresponden a inmuebles y 8 millones de dólares en vehículos, de acuerdo con el informe al que obtuvo acceso La República.
CON UN PÉTALO
En el Perú, donde se registra una producción anual de 280 toneladas de cocaína por un valor de 560 millones de dólares en el país, en la actualidad la incautación de fondos del narcotráfico alcanza un promedio anual de 15.8 millones de dólares.
Quiere decir que la acción de la policía antidrogas todavía está muy lejos de dañar sensiblemente el flujo de divisas que circula el narcotráfico.
Fuentes de la Dirandro dijeron a La República que una de las razones que explicaría la poca eficacia contra el lavado de dinero es que no existe una estrecha coordinación entre la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), organismo adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio Público y la Dirección Nacional Antidrogas. La UIF acopia los reportes de movimientos sospechosos de dinero y luego de evaluarlos los remite al Ministerio Público, el que a su vez judicializa solo un pequeño porcentaje.
Como ejemplo, el año que pasó la UIF registró 1,554 operaciones presuntamente ilegales en el sistema bancario y financiero nacional, pero el Ministerio Público judicializó 53 casos de supuesto lavado de dinero. Es decir, el 3.4 por ciento del total.
Y de esos 35 casos que judicializó el Ministerio Público, solo entregó 5 a la Dirandro para que los investigue. Este mecanismo también explicaría por qué hasta ahora no han caído los verdaderos capos de las mafias de la droga sino más bien algunos cabecillas de organizaciones intermediarias que proveen cocaína a los carteles.
UNA SIMPLE BICOCA
Para la División de Investigación de Lavado de Activos, de los nueve casos más importantes que ha ventilado entre 2005 y lo que va del 2008, el más grande de todos es el que involucra a Óscar Rodríguez Gómez (a) "Turbo". Entre dinero en efectivo, inmuebles y vehículos, la Dirandro ha incautado hasta 8 millones de dólares. "Esa suma es una bicoca en comparación con el dinero que amasan los capos que le compraban a 'Turbo' la cocaína", dijeron las fuentes de la Dirandro.
El segundo caso importante lo protagoniza Ernesto Collazos Pantoja (a) "El rey de los burriers", quien poseía una cadena de hoteles en Lima, fundos en Pucallpa y una flota de vehículos último modelo, además de viviendas en Piura y la capital. Se le incautaron 5 millones de dólares.
Y el tercer caso destacado corresponde a Segundo Panduro Paredes (a) "Chipana", propietario de una red de empresas de transportes y hoteles en Lima, Iquitos y Tocache. Es investigado por "lavar" 500 mil dólares.
"La falta de recursos humanos y económicos y la lentitud del sistema financiero para proveer información requerida son factores que no obstaculizan la labor de la policía", indicaron las fuentes de la Dirandro: "En las investigaciones de lavado de dinero la rapidez es muy importante porque los narcotraficantes, cuando detectan que se encuentran bajo la morada de la policía, inmediatamente encubren sus propiedades y su dinero".
Debido a las dificultades para indagar a los traficantes, la Dirandro no ha conseguido incautar todos los bienes de "Turbo", que estarían valorados en unos 200 millones de dólares; los del "Rey de los burriers", que alcanzarían los 150 millones; y los de "Chipana", que superan los 80 millones de dólares.
Incautación. El Poder Judicial tarda mucho en levantar el secreto bancario.
"Si hay algo que afecta mucho la investigación es que el Poder Judicial tarda mucho en autorizar el levantamiento del secreto bancario. Se demora entre dos y tres meses. Y a veces rechaza las solicitudes", indicaron las fuentes antidrogas.
CLAVES
A TODOS. Hasta 91 compañías que servían de fachada a las organizaciones del narcotráfico fueron intervenidas por la Dirandro entre 2005 y 2008.
MUCHO OJO. Aproximadamente 19 millones de dólares invirtieron los traficantes en empresas dedicadas a los juegos de azar, constituidas con testaferros.
BATIDA. En el mismo periodo, 700 personas resultaron investigadas. La doble contabilidad y el desbalance patrimonial suelen ser frecuentes en este tipo de actividades ilícitas.
"Es una cifra minúscula"
El experto en materia de narcotráfico Ricardo Soberón Garrido dijo que representa una cifra minúscula la incautación al narcotráfico de solo US$ 33 millones. "Considero que el dinero que moviliza el narcotráfico desde la chacra hasta lo que monetiza en el exterior no resulta afectado con la cifra que ha incautado la policía, de ninguna manera", expresó: "Lo que incauta la policía es solo una punta, un dato, respecto a lo que mueven las grandes mafias".
En opinión del especialista, la unidad especializada en Lavado de Activos de la Policía Nacional debería participar en el proceso junto con la Unidad de Investigación Financiera (UIF), "para lograr un mayor avance en la lucha contra el narcotráfico".
Fuente: larepublica - Doris Aguirre - Unidad de Investigación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario