
Pero desde la Comuna ya se adelantó que “la Municipalidad dio por terminado el tema” a fines de marzo cuando el Ejecutivo trazó un plan propio para el predio y resolvió dejarlo en manos de la Comisión Asesora del Código Urbano.
Asimismo, el titular de Planeamiento municipal, Tomás Arias, aclaró que el Municipio “no debe evaluar ningún proyecto de inversión” privado de ningún tipo. Sucede que lo que defienden los vecinos, en sintonía con los empleados y la comisión directiva del Jockey, es un proyecto presentado por un grupo de inversores cordobeses que tomó estado público a mediados del año pasado. El predio, como se sabe, está en litigio y a punto de rematarse, pero los directivos lograron a principios de marzo que el Superior Tribunal de Justicia les concediera una prórroga de 90 días para que intenten resolver la situación. Por eso los empleados convocaron a vecinos y comerciantes, les presentaron el proyecto y lograron acuerdos. Pero la Comuna tendrá la última palabra, según se informó oficialmente.
• Lineamientos
En diálogo con EL DIARIO, Arias recordó que el proyecto del que hablan los vecinos ahora, ya lo presentaron a la Municipalidad “hace un año y medio” y que ya se comunicó que cualquier plan para el sector debe ser aprobado por ordenanza del Concejo Deliberante.
El Departamento Ejecutivo elaboró una propuesta propia para el Jockey, con el fin de que el terreno no vaya a remate, planteando usos y teniendo en cuanta la subdivisión y el tejido urbano, que los responsables del Jockey podrán tomar o no. Esta propuesta es la que el Ejecutivo pondrá a consideración de la Comisión Asesora del Código Urbano (la ordenanza que norma la planificación y las construcciones de la ciudad).
El órgano está integrado por representantes de distintos Colegios profesionales, entre ellos el de Corredores Inmobiliarios, concejales y funcionarios. “La Comisión debe emitir una resolución no vinculante y comunicarla al Departamento Ejecutivo. El Intendente lo elevará luego al Concejo, para que se expida”, informó Arias.
Así, aunque finalmente se decida hacer una transacción entre privados, esto no quita autoridad regulatoria al Municipio para tomar decisiones urbano-arquitectónicas, sobre todo en el caso del Hipódromo, que tiene edificios protegidos por su valor histórico, y para los que lógicamente habrá que pensar una nueva funcionalidad.
• Normativa
El Hipódromo está protegido por la ordenanza 8.232, sancionada a fines de 2000, que declaró de interés público el edificio y palco oficial, tribuna popular, boleterías, caballerizas y portones de rejas de ingreso sobre calle Salvador Maciá, por lo que cualquier emprendimiento que pretenda afectar el inmueble deberá autorizarse mediante ordenanza municipal.
Por otro lado, estos edificios -construidos alrededor de 1922- han sido declarados patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad por ordenanza 7.305, con lo cual los proyectos de modificación del predio deben ser estudiados por la Comisión de Preservación de la Municipalidad y por la Comisión Asesora del Código Urbano, dos organismos formados por miembros de diferentes entidades civiles y funcionarios municipales que entienden en estas cuestiones.
Asimismo, el Código Urbano “dice que el Hipódromo es un caso especial de estudio y no puede ser tratado como el resto de la ciudad”, según explicó a EL DIARIO la especialista en patrimonio Lilia Santiago.
Fuente: (APF.Digital)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario